Los habitantes de los Andes son descendientes de los incas, y aún conservan parte de la sabiduría de sus antepasados junto con otros conocimientos que poco a poco se van olvidando con el paso de los años.
Tras la invasión española del siglo XVI, y especialmente después de la rebelión del último líder inca Tupac Amaru, asesinado por los españoles, algunos incas pudieron escapar a zonas montañosas altas a las que los caballos españoles no podían acceder fácilmente. Sin embargo, otros incas se vieron obligados a quedarse y acabaron esclavizados en las minas.
De este modo, los pueblos andinos se mantuvieron unidos cerca de las montañas nevadas y sobrevivieron ayudándose unos a otros, realizando trabajos comunitarios y convirtiendo las tierras rocosas en granjas. Aún hoy existen algunos pueblos andinos en lo alto de las montañas y cada pueblo se diferencia de los demás por la ropa que llevan y que ellos mismos confeccionan, tal y como ocurría en la época inca. Como se menciona en True Mountain Travels
¿Cuáles son los pueblos andinos?
Sin embargo, como toda la historia andina ha rodeado al Perú desde siempre, los pueblos andinos han permanecido aún en estos tiempos. Hay pueblos nativos y andinos tanto en la sierra como en la selva

Entre los pueblos más antiguos de Perú según el Centro de Recursos Interculturales se encuentran:
- Uro. - La Uros son un pueblo indígena situado en la bahía de Puno, cuya población mayoritaria se asienta desde hace siglos en enormes balsas de juncos llamadas "islas flotantes", que navegan por las aguas del lago Titicaca.
- Jaqaru. - Los orígenes del pueblo Jaqaru se asocian a la expansión de la cultura Wari entre los años 600 y 700, cuando llegaron los primeros pobladores a la quebrada de Yauyos, donde hoy vive la mayor parte de la población, a 5 horas de Lima.
- Aymara. - El pueblo aymara ha sido tradicionalmente agrícola y ganadero. Las comunidades del altiplano puneño y del valle interandino de Moquegua se dedican principalmente al cultivo de tubérculos, cereales y granos, así como a la crianza de ganado vacuno, ovino y otros animales menores.
- Quechuas. - Los quechuas son un grupo numeroso y diverso de poblaciones andinas de larga tradición. Su lengua materna común es el quechua, en sus distintas variedades. Entre estos grupos se encuentran los Chopcca, los Chankas, los Huancas, los Huaylas, los Kanas, los Q'ero y los Cañaris.
Todas estas ciudades se encuentran en Perú, Bolivia y Ecuador.
Además de las ciudades mencionadas, en el Amazon, están los Ashaninka, Awajún, Shipibo-Konibo, Shawi, Kukama Kukamiria, Yagua, Matsigenka, Achuar, Wampis, Yanesha, Asheninka, entre otros.
Qué menciones han tenido los Pueblos Andinos
Recientemente, la OMT, la Organización Mundial del Turismo, anunció su lista de Mejores Pueblos Turísticos 2023. El premio reconoce a los pueblos que lideran el cuidado de las zonas rurales y preservan los paisajes, la diversidad cultural, los valores locales y las tradiciones culinarias. En esta tercera edición, se seleccionaron 54 pueblos de todas las regiones. En América Latina, cinco países componen la lista: Perú (5), Chile (3), Colombia (2), Argentina (1) y Ecuador (1).
Entre los Pueblos Andinos del Perú, la OMT, anunció que las localidades de Chacas, Chavín de Huántar, Paucartambo, Pozuzo y Taquile fueron seleccionadas por la Organización Mundial del Turismo (OMT) como las "Los mejores pueblos turísticos del mundo" (BTV) en su edición de 2023.
Cabe mencionar que los pueblos de Chacas, Chavín de Huántar, Paucartambo, Pozuzo y Taquile fueron reconocidos como los "Mejores Pueblos Turísticos del Mundo" tras superar una estricta evaluación que consideró nueve áreas. Este es el caso de: Recursos culturales y naturales; Promoción y conservación de recursos culturales; Sostenibilidad económica; Sostenibilidad social; Sostenibilidad ambiental; Desarrollo turístico e integración de la cadena de valor; Gobernanza y priorización turística; Infraestructura y conectividad; y Salud y seguridad.
Entre las particularidades de las ciudades peruanas reconocidas, podemos mencionar:
1. CHACAS: Reconocido por ser un pueblo extraordinario, lleno de historia, naturaleza y tradición artesanal, que mantiene vivas sus costumbres.
2. CHAVÍN DE HUANTAR: Destaca por su valor patrimonial y cultural.
3. PAUCARTAMBO: Conocida por el singular sincretismo cultural entre lo andino y lo hispano, representado en sus danzas y creencias.
4. POZUZO: Conocida por ser la única colonia austro-alemana del país donde se mantiene un equilibrio entre el legado de los colonos, la naturaleza, las comunidades y la biodiversidad.
5. TAQUILE: Pioneros del arte textil, es una ciudad que mantiene vivas sus costumbres y tradiciones ancestrales. También destaca por su valor



